
05 May Una antigua Bodega en Valdepeñas
Con esta nueva entrada de blog queremos que conozcas un poquito de Valdepeñas, dejando por un momento a un lado los muebles y la decoración que es lo nuestro.
Nos ha parecido interesante comentar la riqueza del subsuelo de esta comarca, pues forma parte de su infraestructura económica y en concreto vitivinícola del S.XIX. Y es que hace un mes, mas o menos, con la finalización de las obras de rehabilitación de la cueva de la antigua Bodega de los Llanos, el ayuntamiento las abrió al público para que se pudieran visitar.
La verdad que menos mal que fueron visitas guiadas y nos explicaron cada rincón de la cueva aportando multitud de curiosidades, de otra manera no se le hubiera sacado partido.
Para ponerte en situación la Antigua Bodega de los Llanos fue fundada en 1875, en pleno auge de la industria vitivinícola en Valdepeñas, con la finalidad de producir vinos de calidad que albergaran las cualidades propias de la región. La estructura de la Bodega muestra las características especiales de la época: consta de patio, bodega de superficie y cueva. A principios del S.XX construyeron la planta embotelladora, la cual hoy alberga una cafetería- restaurante.
Pero centrémonos en la cueva, la cual tiene tres entradas, una puerta en el patio, otra en la embotelladora y la tercera puerta que da a la calle las Animas. Pasamos por la puerta del patio y nada mas bajar nos encontramos en la escalera tablones de madera haciendo de raíles por donde bajaban las cubas. Al llegar a la primera galería nos dimos cuenta de lo amplia que era, tanto en altura como en anchura, pensar que aunque en la actualidad albergan barriles en su tiempo estaba ocupado por tinajas. Han mantenido las luminarias originales así como parte del suelo de losetas de barro o jaraíz, donde se distinguen cuales son las autenticas por su color mas oscuro.
Lo impresionante es ver como se aprovechaban de los recursos naturales los bodegueros de la época, sabían que la piedra caliza en la que esta asentado Valdepeñas es un buen recurso, por su impermeabilidad y porosidad, la cual ayudaba a la regulación de la humedad y temperatura. También gracias al conocimiento de las características de esta piedra donde en se da zonas mas densas que en otras, orientaban las galerías buscando facilitar la excavación e incluso socavar estratégicamente respiraderos en la cueva.
Y es que, si alguien no lo sabía, en la Edad Secundaria nuestra región estaba cubierta por un mar, en donde las conchas y sedimentos marinos que habitaban, se pulverizaron y se solidificaron formando la roca caliza de la que hablamos.
Bueno, es una curiosidad que os queríamos comentar.
Otra de las cosas que llaman la atención son las grutas por donde se van comunicando las galerías. En esas grutas, donde la altura en mas baja, nos encontramos con los “cementerios de botellas”, donde apiladas nos muestran el paso del tiempo e incluso se ve como algunas botellas se ven enterradas en las paredes de la cueva.
Por el tamaño de la cueva, que es considerable, nos damos cuenta de la cantidad de producción de vino que se generaba. Y es que, en aquella época era una actividad muy común la compra de cuevas colindantes, para ampliarlas. Por que el subsuelo de Valdepeñas es un laberinto de cuevas, que pocos conocen.
Bueno, con esto os animamos a que deis una vuelta y visitéis los rincones de Valdepeñas , y en este caso si tenéis oportunidad de ver cualquier cueva de las distintas bodegas que tenemos aquí y probar los vinos de la tierra.
No Comments